ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE



Ponemos a su disposición el videoboletín de este tema en los sitios:

Sala de Prensa del INEGI:






DATOS DE GUERRERO

·         Del quinquenio 2004 - 2008 al quinquenio 2009 - 2013, la tasa global de fecundidad disminuyó de 2.81 a 2.57 hijos por mujer.


·         En 2014, egresan de un hospital 13 de cada 1 000 mujeres embarazadas de 20 a 24 años por hipertensión gestacional y 12 por preeclamsia. Por diabetes gestacional egresan cuatro de cada 1 000 mujeres de 30 a 34 años.

·         En 2015, de las mujeres de 12 y más años con al menos un hijo nacido vivo, 28.0% ejercen su maternidad sin pareja. De ellas, 23.3% estuvieron alguna vez unidas mientras que 4.7% son madres solteras.


·         De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre de 2016 la tasa de participación económica de mujeres de 15 y más años con al menos un hijo nacido vivo es de 41.9 por ciento.



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), consciente de la importancia que tienen las madres desde un contexto social y cultural en Guerrero, pone a disposición de los usuarios y del público en general información sociodemográfica sobre las mujeres que habitan en la entidad.


MUJERES CON HIJOS NACIDOS VIVOS

En Guerrero, de acuerdo, con resultados de la Encuesta Intercensal 2015, existen 1.4 millones de mujeres de 12 y más años de las cuales 67.9% ha tenido al menos un hijo nacido vivo. De acuerdo con la edad de la mujer, sobresale que 9.6% de las adolescentes de 12 a 19 años ya han procreado y este porcentaje aumenta naturalmente con la edad: 61.5% de las mujeres jóvenes de 20 a 29 años tiene al menos un hijo nacido vivo y 91.2% de las mujeres de 30 y más años ya han sido madres.

De las mujeres con hijos, 18.3% tiene un solo hijo; 20.9% tiene dos hijos; 18.9% tres hijos; 12.0% es madre de cuatro hijos y el mayor porcentaje 29.9% tiene cinco o más hijos.


La probabilidad de tener un mayor número de hijos está relacionada con la edad de la mujer. De las madres que aún se encuentran en su adolescencia (12 a 19 años), 85.5% tienen un solo hijo. En las madres jóvenes de 20 a 29 años, el porcentaje con un solo hijo disminuye a 44.0% y pasa a 33.1% la proporción de mujeres que tienen dos hijos. Seis de cada 10 madres (62.7%) de 30 a 49 años tiene tres o más hijos, situación que ocurre en 83.7% de las mujeres madres de 50 y más años.


TENDENCIAS REPRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN

Con base en la información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, del total de mujeres de 15 a 49 años, 71.4% ha estado alguna vez embarazada mientras que en 2009 solo 66.0% de ellas señaló haber estado alguna vez en esta condición. En lo que se refiere a la tasa global de fecundidad, esta fue de 2.57 hijos por mujer para el quinquenio 2009 a 2013, indicador que presentó una ligera disminución respecto al registrado por la ENADID 2009, el cual se ubicó en 2.81 hijos por mujer para el quinquenio 2004 a 2008.

Estudios acerca de los patrones de la edad a la que las mujeres guerrerenses inician su maternidad ha registrado cambios graduales. Prueba de ello es que para el trienio de 2006 a 2008 la edad media al primer hijo(a) nacido vivo de las mujeres en edad fértil fue 19.8 años (ENADID 2009), mientras que para el trienio de 2011 a 2013 (ENADID 2014) se registró en 20.2 años.

De acuerdo con la ENADID 2014, cuatro de cada cinco (78.9%) mujeres de 15 a 49 años ha iniciado su vida sexual, de estas, 50.0% declararon ser sexualmente activas.[1] Asimismo 75.9% declaró que ella o su pareja no utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual; en contraste, (85.5%) de las que utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación optaron por el condón masculino.

La práctica anticonceptiva es uno de los factores que incide en el comportamiento y niveles de fecundidad. Esta se sujeta al conocimiento de la existencia y forma de uso de los métodos, así como de la disponibilidad de los mismos.[2] Los resultados de la ENADID 1997 muestran que 88.5% de las mujeres en edad fértil conocían al menos un método anticonceptivo, mientras que para la ENADID 2009 esta condición está presente en 96.5% de las mujeres en edad fértil; finalmente, la ENADID 2014 registra que 97.3% de este mismo grupo de mujeres tienen conocimiento de ello, lo que representa un aumento de 8.8 puntos porcentuales entre el primero y el último evento.




[1] Se considera sexualmente activa a quien tuvo su última relación sexual durante el último mes al momento de la entrevista.
[2] INEGI, Principales resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009.

Aunado al conocimiento, el aumento de la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos es otro factor en la regulación de la fecundidad. La ENADID 1997 reportó que 45.5% de las mujeres en edad fértil utilizan o han utilizado algún método, cifra que para 2009 aumentó a 53.2% y a 63.6% en 2014, presentando un incremento de 18.1 puntos porcentuales en casi dos décadas.

En 2014 el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres de 15 a 49 años sexualmente activas (44.7%) es la oclusión tubaria bilateral (OTB) o salpingoclasia, seguido por métodos hormonales (25.2%) que incluyen la pastilla o píldora, inyectables, implantes subdérmicos, parches corporales, píldora de emergencia, dispositivo intrauterino con hormonas y anillo vaginal; y (24.0%) métodos no hormonales entre los que se encuentra el dispositivo intrauterino de cobre (DIU), condón masculino, condón femenino, espermicidas y diafragma. Cabe destacar que de las mujeres sexualmente activas que no utilizan método anticonceptivo, la principal causa de no uso (24.9%) es debido a que quieren embarazarse, mientras que 21.9% no los utiliza por aspectos culturales como que temen a los efectos secundarios, se opone su pareja, no está de acuerdo con el uso de métodos, o por razones religiosas.

Cabe mencionar que el notable descenso de la fecundidad no habría sido posible de no haberse producido un cambio en las preferencias e ideales reproductivos de las parejas. Esto se observa en el promedio ideal de hijos(as) en las últimas décadas, ya que en 1997 las mujeres en edad fértil querían tener 3.3 hijos(as) en promedio, para el 2009 este se ubicó en 3.2 hijos, mientras que para el 2014, disminuyó a 2.8 hijos como su ideal.

MORTALIDAD MATERNA

En Guerrero la razón de la mortalidad materna ha disminuido de manera importante en las últimas décadas: pasó de 94.2 defunciones maternas por cada 100 000 nacidos vivos en 1990[1] a 49.5 en 2015.[2]

Para 2015, de los 32 casos de fallecimientos registrados durante el embarazo, 31.3 se deben a afecciones obstétricas indirectas, es decir enfermedades pre-existentes o enfermedades que evolucionaron durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por efectos fisiológicos del embarazo, misma cifra presentan las de defunciones por complicaciones del trabajo de parto y del parto. Les siguen los trastornos hipertensivos con 15.6%, los problemas relacionados con el feto y la cavidad amniótica, las complicaciones relacionadas con el puerperio y los trastornos debidos al embarazo registran cada uno 6.3% y los embarazos terminados en aborto 3.1 por ciento.




[1] La razón de mortalidad materna para 1990 considera como denominador la estimación de nacimientos del Consejo Nacional de Población, con base en las proyecciones de población 2005-2030.
[2] Para 2105 se considera como denominador los nacimientos registrados en el Subsistema de Información sobre nacimientos (SINAC) y como numerador las causas de muerte del sistema de consulta interactivo de datos de estadísticas vitales en la categoría “Defunciones para calcular la razón de la mortalidad materna”. Recuperado en marzo de 2017 de:


La distribución espacial de la muerte materna en el país no es homogénea, ya que como ocurre con otros fenómenos, se presenta con mayor frecuencia en entidades donde la desigualdad y el rezago social están más presentes. En 2015, las entidades para las que se reportó la mayor cantidad de muertes maternas, por cada 100 000 nacimientos, son Chiapas (68.5) y Nayarit (66.9), siendo las únicas con más de 65 muertes; Guerrero ocupa el tercer lugar, aunque muy alejado de los dos primeros estados (49.5). En oposición, Quintana Roo (20.7), Tlaxcala (20.1) y Querétaro (14.9) tienen la menor razón de muertes maternas.

SALUD

Pese al importante descenso que Guerrero ha tenido de la razón de mortalidad materna, según la base de datos sobre Egresos Hospitalarios 2014 de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), de la Secretaría de Salud identifica la incidencia de dos padecimientos que afectan a la mujer embarazada: edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto o puerperio (CIE-10: O10-O16 excepto O12) y diabetes mellitus que se origina con el embarazo (O24.4)[1], que a nivel estatal representan 8.3% del total de egresos hospitalarios de mujeres embarazadas en la entidad.

En 2014, las mujeres de 20 a 34 años embarazadas egresan del hospital principalmente por hipertensión gestacional y preeclamsia, siendo las del grupo de 20 a 24 años, las que presentan las tasas de morbilidad hospitalaria más altas para estas enfermedades. Así 13 de cada 1 000 mujeres embarazadas de 20 a 24 años egresan por hipertensión gestacional y 12 por preeclamsia. En el caso de la diabetes gestacional se observa un incremento con la edad hasta los 34 años, cuando cuatro de cada 1 000 mujeres de 30 a 34 años de edad egresan por esa enfermedad.


DISCAPACIDAD

Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, del total de hogares encabezados por una mujer, en 71.9% reside con ella por lo menos uno de sus hijos y, de los hogares dirigidos por mujeres donde hay hijos, en siete de cada 100, uno de los hijos tiene discapacidad.





[1] Dirección General de Información en Salud (DGIS) (s.f.). Base de datos sobre egresos hospitalarios. Recuperado en abril de 2017 de: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/std_egresoshospitalarios_gobmx.html.


Del total de hogares encabezados por una mujer, en 15.6% la jefa tiene discapacidad lo que aumenta la probabilidad de que la dinámica familiar tenga que adecuarse para la atención de dos o más personas con discapacidad (la madre y uno o más hijos), sobre todo entre los integrantes del hogar que no tienen discapacidad.


SITUACIÓN CONYUGAL

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, el 28.0% de las mujeres de 12 y más años con al menos un hijo nacido vivo ejercen su maternidad sin pareja; 23.3% están separadas, divorciadas o viudas, mientras que 4.7% son madres solteras. Del total de madres, 16.4% está en unión libre y 55.5% casadas. Entre estas últimas destaca que en 7.7% y 5.2% respectivamente, su cónyuge o pareja reside en otra vivienda.

Un aspecto relevante en el análisis de la situación conyugal de las mujeres con hijos es el número de uniones tempranas, pues estas acrecientan la probabilidad de tener más uniones a lo largo de su vida. Según datos de la ENADID 2014, de las mujeres de 15 a 54 años alguna vez unidas y con al menos un hijo nacido vivo, 42.4% se unieron por primera vez antes de los 18 años de edad, mientras que el resto (55.9%) lo hizo a partir de la mayoría de edad.

De acuerdo con la ENADID 2014, cerca de 665 mil mujeres de 15 a 54 años que son madres han estado alguna vez unidas, de ellas 13.1% ha tenido dos o más uniones, mientras que 86.9% solo ha tenido una unión. Sin embargo, del total de mujeres que han tenido dos o más uniones 52.9% se unieron por primera vez antes de cumplir 18 años.

MADRES OCUPADAS

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre de 2016, la tasa de participación económica de mujeres de 15 y más años es de 39.2 por ciento. Por otra parte, la tasa para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo es de 41.9% y para las mujeres sin hijos de 31.0 por ciento.

Con respecto a la unidad económica donde laboran: 41.2% de las madres ocupadas trabaja en el sector informal y 22.2% en empresas y negocios; referente al tipo de ocupación, la mayoría son comerciantes (28.9%) y trabajadoras en servicios personales (25.0%). Por otro lado, las mujeres que no tienen hijos cuentan con un perfil ocupacional muy distinto ya que la mayoría trabaja en empresas (29.2 por ciento).

Datos de la ENOE 2016 muestran que cinco de cada 10 mujeres ocupadas y con hijos (47.8%) son trabajadoras subordinadas y remuneradas, mientras que 37.9% trabaja por cuenta propia.

Las mujeres madres ocupadas de 15 y más años, se caracterizan por tener jornadas menos extensas que las de las mujeres ocupadas sin hijos. Del total de madres ocupadas, 55.2% labora 40 o más horas a la semana, en tanto que las mujeres sin hijos, 59.6% cumple jornadas semanales de más de 40 horas.

Datos de la ENOE 2016 también permiten observar que una mayor proporción de las mujeres madres ocupadas perciben menos ingresos que las mujeres ocupadas sin hijos. Cuatro de cada diez (58.6%) madres ocupadas tiene ingresos de hasta dos salarios mínimos. Cabe señalar que esta situación se presenta para 51.3% de las mujeres que aún no son madres.

Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la situación de las madres en Guerrero. Si requiere información nacional o de alguna otra entidad federativa, consulte la Sala de Prensa del INEGI en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/, acuda a los Centros de Información INEGI, contáctenos vía telefónica al 01 800 111 4634 o por correo electrónico a la cuenta atencion.usuarios@inegi.org.mx



REFERENCIAS:

Dirección General de Epidemiologia (DGE) (s.f.). Anuario de Morbilidad 1984 - 2015. Incidencia por grupo de edad. Recuperado en marzo de 2017, de:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal EIC 2015. Base de datos. México, 2016.
—— Encuesta Intercensal EIC 2015. Tabulados básicos. México, 2016.
—— Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 1997. Tabulados básicos. México, 2000.
—— Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2009. Tabulados básicos. México, 2010.
—— Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2014. Tabulados básicos. México, 2015.
—— Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2014. Base de datos. México, 2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “Defunciones para calcular la razón de la mortalidad materna”. Recuperado en marzo de 2017, de:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Secretaría del Trabajo y Previsión Social (INEGI-STPS). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cuarto trimestre 2016. Base de datos. México 2016.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Principales resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, México, 1997.

—— Principales resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, México, 2009.
—— Principales resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, México,  2014.

Publicar un comentario

0 Comentarios