VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 EN LATINOAMÉRICA

 



Por Paula Jimena Soto Cruz
Estudiante de la UVM Campus Querétaro



Inmediatamente después de que se reportó el primer caso de coronavirus en Wuhan a principios del año pasado, la comunidad médica y científica de varios países y potencias, se enfocó en colaborar con las autoridades para asumir una responsabilidad de interés global que ayude a disminuir contagios y muertes, diseñando nuevos fármacos, haciendo pruebas y por supuesto, encontrando la vacuna que nos proteja contra el virus.

Actualmente varios países de Latinoamérica han empezado a vacunar a su población, sin embargo, es un tema muy variable en la región ya que la tarea implica vacunar la mayor cantidad de los ciudadanos lo más pronto posible. En algunos países de la región ya ha comenzado el plan de vacunación, pero en otros países aún esperan la primera dosis, mientras tanto, el virus no se detiene.

Aunque algunas vacunas de Pfizer y AstraZeneca, ya están llegando gracias a la iniciativa Covax, alianza con más de 170 países que busca evitar el acaparamiento de vacunas en países desarrollados, al igual que asegurar el abastecimiento en países con menos capacidad económica, todavía faltan varios meses para que la mayoría de los y las latinoamericanos/as puedan tener acceso a ellas.

Argentina, Chile, Costa Rica, y México empezaron a vacunar en la útlima semana de diciembre del 2020, pero la mayoría de los países empezaron después.

Argentina comenzó la vacunación el 29 de diciembre del 2020, desde agosto de ese año, se firmó un acuerdo con Rusia en noviembre para comprar de 10 a 25 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, siendo el personal de salud (+18) que trabaja con pacientes con covid-19 quienes recibiran la vacuna en la primera fase. Hasta ahora, la única vacuna aplicada es la Sputnik. El laboratorio nacional mAbxience firmó un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para producir una vacuna de COVID-19, de igual manera, en febrero del presente año se aprobó la vacuna Sinopharm de China para uso de emergencia. Argentina firmó contratos con los laboratorios y productores como el Fondo Ruso de Inversión, AstraZeneca, el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX), el Serum Institute of India y Sinopharm, Sinopharm, Johnson & Johnson y Pfizer/BioNTech.

Chile alcanzó uno de los primeros lugares en el ranking mundial de vacunados por población, se ha inoculado casi el 30% de su población con una dosis y un 15% con las dos. Se comenzó a vacunar con un pequeño lote de Pfizer-BioNTtech en diciembre, pero la campaña masiva partió con la CoronaVac, del laboratorio Sinovac. La rápida adquisición fue posible gracias a gestiones de la Universidad Católica (PUC) para hacer el estudio de fase tres, al cual la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) aportó 1600 millones de pesos. Este país autorizó el uso de emergencia de CoronaVac el 20 de enero y el 3 de febrero comenzó a vacunar, incluso antes de que China la aprobara para utilizarla en su propio país, sin embargo, sólo está autorizada para menores de 60 años. El pasado 16 de marzo, Chile superó las 5 millones de personas vacunadas contra el COVID-19 con al menos una dosis, dos semanas antes del plazo que estableció el gobierno. Las vacunas incluidas en los acuerdos son Pfizer /BioNTech, Sinovac, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Programa Covax. Cabe mencionar que este mes donó 20,000 dosis de la vacuna china Sinovac a Ecuador y Paraguay. Lamentablemente al alza de los contagios registrados continúa, por lo que casi un tercio de la población del país volvió a confinamiento esta semana, aunque el avance de vacunación ha generado gran esperanza.

Costa Rica recibió las primeras vacunas de Pfizer/BioNTech el 23 de diciembre del año pasado y comenzó la campaña de vacunación un día después, siendo el personal de salud y adultos mayores quienes tienen prioridad. El envío de dosis se suspendió el 21 de enero. Sin embargo, la inoculación continúo con quienes habían recibido la primera dosis; el jueves 18 de febrero comenzó a retomarse el ritmo de la vacunación. El país firmó acuerdos con Pfizer/BioNTech para recibir 3 millones de dosis y aplicarlas en dos dosis a 1 millón y medio de personas; y otro acuerdo con AstraZeneca permitirá dar dos dosis a 500.000 personas. Según la Comisión Nacional de Emergencias, los primeros envíos de AstraZeneca llegarán en mayo. Sin embargo también tiene acuerdos con Sinovac, Moderna y Johnson & Johnson/Jassen. La OMS, junto con el gobierno de Costa Rica, lanzaron un repositorio compartido de tecnología contra COVID-19, una iniciativa que apunta a hacer que vacunas, exámenes, tratamientos, y otras tecnologías de salud para responder al virus sean ampliamente accesibles.

En cuanto a México, el país aplicó este miércoles, hasta un corte realizado a las 16:00 horas, 105 mil 291 nuevas dosis de vacuna contra el coronavirus, por lo que el total ascendió a seis millones 119 mil 298 inoculaciones, informó la Secretaría de Salud. Ese día llegó un nuevo cargamento con 170 mil 625 dosis de vacuna Pfizer llegó a la Ciudad de México y el jueves un millón de vacunas chinas Sinovac, provenientes desde Hong Kong. La vacunación contra el coronavirus, patógeno que causa la enfermedad COVID-19, empezó el pasado 24 de diciembre y ya tiene acuerdos con Pfizer/BioNTech, CanSinoBio, AstraZeneca, Sputnik V y con el mecanismo Covav.

La mayoría de los países centroamericanos comenzarón la vacunación más tarde

Panamá comienza a vacunar a los ciudadanos con dosis de Pfizer-BioNTech el 21 de enero, convirtiéndose en el segundo país centroamericano después de Costa Rica en comenzar a vacunar a sus ciudadanos. Y de hecho, Ecuador recibió ese mismo día de enero 8.000 de las 86.000 vacunas en la fase del plan piloto, el 17 de febrero llegó el segundo lote de vacunas con 16.380 dosis de la vacuna de Pfizer y se espera que en marzo lleguen paulatinamente los 2 millones de dosis negociadas con Pfizer.

El 2 de marzo 2021 Uruguay comienza a vacunar al personal militar, la policía y los trabajadores de la educación con 192,000 dosis de Sinovac que llegaron de China la semana anterior, un día antes Nicaragua inició las vacunaciones y comenzó a administrar dosis de la vacuna rusa Sputnik V a ciudadanos con enfermedades crónicas.

El Salvador administró las primeras dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford el 17 de febrero 2021, de un lote de 20,000 vacunas que llegó al país ese mismo día. Y Panamá recibió un segundo lote de aproximadamente 67,000 dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech el 17 el febrero también.

Guatemala y Honduras recibieron cada uno 5,000 dosis de Moderna donadas por Israel a finales de febrero y los dos países comienzan las vacunaciones el mismo día. Guatemala por su parte, realizó el 11 de marzo su primera compra de 81 mil 600 dosis de vacunas contra el Covid-19 mediante el mecanismo Covax, informó el gobierno, este lote es el primer envío de la compra que el ministerio de Salud realiza. Es la primera vacuna que ingresa al país con fondos propios. Se tratan de dosis de la marca AstraZeneca, la cual ya se aplica en el país debido a una donación de 200 mil dosis que realizó India el 2 de marzo.

En cuanto a América del Sur, en Bolivia el arribo de la vacuna rusa Sputnik V, la principal contratada por el gobierno de Bolivia, aún no tiene fecha, por lo que las autoridades ampliaron el plazo de vacunación mientras se sospecha que la variante del nuevo coronavirus de Brasil ya ha llegado al país. Hasta fin de mes se esperaban 1,7 millones de dosis de la vacuna rusa de las 5,1 millones que adquirió el gobierno boliviano. En febrero llegaron las primeras 20.000 junto con un lote argentino. A Bolivia también llegaron 500.000 dosis de la china Sinopharm y 228.000 de AstraZeneca bajo el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud.

En Colombia, el primer lote de 50.000 dosis de Pfizer/BioNTech llegó al país el 15 de febrero. La vacunación se inició dos días después y 117.000 dosis del programa Covax fueron recibidas inciando este mes.

Venezuela, por su parte, cuenta con 500,000 dosis de la vacuna china Sinopharmde Sinopharm y recibió un segundo envío de 100,000 dosis de Sputnik V de Rusia a principios de este mes. El país recibió el primer lote en la misma cantidad el 13 de febrero. Sin embargo, hasta el 4 de marzo apenas había vacunado al 0,1% de la población.

Brasil es un caso lamentable, algunos incluso plantean que es un ejemplo de todo lo que podría salir mal en la pandemia. Es el segundo país del mundo con más muertes por covid (detrás de Estados Unidos) debido a la falta de medidas preventivas y el surgimiento de una nueva cepa. Este domingo el país sudamericano recibirá 1.022.400 dosis de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo COVAX y también llegó a un acuerdo para la compra de 10 millones de dosis rusas de Sputnik V, que fueron importadas por la firma União Química este 12 de marzo. Brasil también anunció este viernes su primera vacuna de fabricación nacional, la Butanvac, desarrollada por el estatal Instituto Butantán y que espera la autorización de las entidades reguladoras para comenzar de manera inmediata a ser probada en humanos, según anticipó el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria.

Cuba, por su parte, sigue sin contar con vacunas, ya que no ha comprado ninguna dosis en el mercado internacional, ni tampoco forma parte del organismo COVAX. Sin embargo, la mayor esperanza del país caribeño está en las cinco candidatas a vacunas que actualmente está desarrollando y con las que espera vacunar a toda su población en este 2021. La isla está desarrollando 4 vacunas contra el covid-19: Soberana 1, Soberana 2, Mambisa y Abdala. La “Soberana 02", la más avanzada de las cinco, recibió la luz verde del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) para su última fase de ensayos clínicos, que comenzó el 8 de marzo en La Habana. Cuba espera administrar su vacuna experimental contra covid-19 a casi toda la población de la capital, La Habana, antes de fines de mayo. Pero mientras esto comienza a ponerse en marcha, la vacuna Soberana 02 (que aún no ha sido totalmente certificada) ya está siendo administrada al personal médico de la isla. Cuba comenzó este mes la última fase de los ensayos de dos de las cinco vacunas que está desarrollando y si tienen éxito, tanto la Soberana 02 como la Abdala, podrían ser las primeras vacunas contra covid que se desarrollan en América Latina.



Publicar un comentario

0 Comentarios