Círculo Polar Ártico, Noruega y el fondo del océano la solución al uso de la IA y la internet


COMUNICACIÓN MASIVA

Los centros de datos implican un alto gasto de energía y recursos hídricos.

Se estima que se gastan unos 200 litros de agua cada vez que se descarga un gigabyte de datos. Si se tiene en cuenta que en Estados Unidos se consumen hasta 3.7 gigabytes por mes y en Europa, un promedio de 1.9 gigabytes, entonces las cifras resultan alarmantes. A esa conclusión llegó una investigación del Imperial College de Londres, en el Reino Unido, que difundió el sitio BBC Mundo.

Cada vez que se usa Internet ya sea para consultar correos electrónicos, utilizar Apps, Inteligencia Artificial, navegar en las redes o ver videos, se consume información que implica actividad (intensa) en los distintos centros de datos que hay en el mundo. Estos espacios concentran varias super computadoras que generan calor, concentran altas temperaturas, entonces, para mantenerlas funcionando y refrigeradas implica un alto consumo de energía y agua.

Con el avance de la tecnología el problema dista de solucionarse. No sólo aumenta el gasto de agua sino que también se emiten gases que generan efecto invernadero. La idea es que los gigantes tecnológicos apliquen cambios para reducir el impacto. Y parece que algunos ya comenzaron a hacerlo.

Microsoft (Copilot) construyó varios centros de datos bajo el agua que permite refrigerar el lugar, sin tener que recurrir al uso de aire acondicionado. De este modo se reduce el consumo energético.

En 2013, Facebook (WhatsApp, Instagram, Meta) abrió un data center en una localidad sueca, Lulea, que está en el Círculo Polar Ártico donde las condiciones climáticas ayudan a disipar el calor que generan los equipos. Además, toda la energía eléctrica que usan es hidráulica.

Además, construyó un centro de datos en Clonee, Irlanda, en el cual planean usar energía eólica, tal como lo hacen en los centros que tienen en Forth Worth y Altona, en los Estados Unidos.

El centro de datos de la empresa energética Green Mountain está en un depósito de armas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en Noruega. Para la refrigeración emplean un fiordo cercano que tiene una temperatura constante de 8 grados.

Otro corporativo, Apple (Apple Intelligence), anunció que todos sus data centers están alimentados por energía renovable al 100%.

Y Google (Gemini) publicó el mes pasado que seis de los centros que está levantando, no emitirán residuos.

Desde Greenpeace, que lleva adelante la campaña Clean our cloud (Limpia nuestra nube), reconoce estas iniciativas empresariales aunque remarca que Amazon Web Services todavía no hizo muchos avances en este sentido. Según dicen, "el crecimiento de Amazon es cinco o seis veces mayor que la cantidad de energía renovable que utiliza". "Han comenzado a moverse. Pero nos gustaría que utilizaran más energía renovable y que fueran más transparentes", dijo un vocero de la organización, citado por BBC Mundo.

Sin embargo, Amazon (Alexa, Prime) dice en su sitio que "tiene un compromiso a largo plazo" para realizar sus operaciones con energía 100% renovable.

Por otro lado, ChatGPT-3. Para realizar entre 10 y 50 consultas, ChatGPT-3 consume alrededor de dos litros de agua, según investigadores de la Universidad de Riverside y la Universidad de Arlington. Para generar un correo electrónico de 100 palabras, ChatGPT-4 consume aproximadamente 519 mililitros de agua, equivalente a una botella pequeña.Se estima que sólo una sesión de ChatGPT 3 requiere 1,300 megawatts hora de consumo energético de parte de un centro de datos (data center), que es el equivalente a la energía de una planta nuclear.


Publicar un comentario

0 Comentarios