El diputado Pánfilo Sánchez Almazán, a nombre de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos del Congreso del Estado, presentó una iniciativa de reforma y adiciones a la Constitución Política del Estado de Guerrero en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Al
leer la propuesta en tribuna, el legislador señaló que esta iniciativa deriva
de la reforma al artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas,
aprobada por el Congreso de la Unión el 30 de septiembre del 2024, y tiene como
finalidad armonizar el marco jurídico constitucional estatal con el federal.
Refirió
que los pueblos indígenas y afromexicanos requieren de una mayor atención para
su desarrollo económico, político, social y cultural, que han luchado por su
inclusión en la agenda pública para el desarrollo, y que han sido persistentes
en la exigencia del reconocimiento de sus derechos y cultura.
Sánchez
Almazán dijo que es fundamental reconocer que la discriminación estructural que
durante siglos han enfrentado, ha limitado el ejercicio pleno de sus derechos y
las oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, desarrollo
social, cultural, seguridad y a la justicia pronta y expedita.
Por
ello, dijo que “hoy se tiene la oportunidad de resarcir la gran deuda
histórica, de iniciar la restitución de la justicia de estos pueblos, y que
esta iniciativa no solo es una reforma sino el reconocimiento de la grandeza de
los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas, quienes han sido guardianes
de la cultura, la historia y la identidad como Estado y como Nación”.
Explicó
que con esta reforma se pretende que sean reconocidos como sujetos de derecho
público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, es decir, garantizar su
voz y voto en las decisiones que los afectan, que sus instituciones y sistemas
normativos sean respetados y se garantiza su autonomía y libre determinación,
protegiendo su territorio, recursos naturales, cultura, lengua y tradiciones.
Agregó
que con esta propuesta se visibilizan y priorizan los derechos para que las
mujeres indígenas y afromexicanas que han enfrentado históricamente múltiples
barreras para acceder a la educación, salud, propiedad y participación
política, sean parte activa en la toma de decisiones de sus comunidades y del
Estado.
El
legislador dijo que para las juventudes indígenas y afromexicanas se asegura su
acceso a una educación de calidad, intercultural y que fortalezca su desarrollo
profesional y cultural.
Además,
se establecen obligaciones para que el Estado y los municipios asignen
presupuestos justos y equitativos para que los pueblos y comunidades los
administren y ejerzan conforme a las leyes de la materia, para garantizar el
acceso a la salud, educación, vías de comunicación, vivienda, y desarrollo,
siempre con inclusión intercultural.
La
iniciativa fue impulsada por quienes integran la Comisión legislativa: Catalina
Apolinar Santiago, Edgar Ventura de la Cruz, Guadalupe García Villalva, Hilda
Jennifer Ponce Mendoza y Pánfilo Sánchez Almazán, presidenta, secretario y
vocales, respectivamente, y se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales
y Jurídicos para su análisis, discusión y aprobación en su caso.
Iniciativas
La
diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC), a nombre también de la diputada
Deyanira Uribe Cuevas (MC), presentó una iniciativa de reforma y adición a la
Constitución Política del Estado de Guerrero para que se reconozca el derecho
al cuidado como un derecho humano y se cree un Sistema Estatal de Cuidados con
participación del estado, el sector privado y la sociedad.
Con
esto se busca garantizar infraestructura y servicios de cuidado accesibles y de
calidad, brindar apoyos económicos y laborales a las personas cuidadoras,
fomentar la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el hogar e incluir la
perspectiva de género en las políticas públicas.
La
iniciativa se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
El diputado Edgar Ventura Cruz (PT) propuso reformar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, para que los partidos políticos destinen el 15 por ciento de su financiamiento público a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de los jóvenes, en lugar del 5, con esto se pretende fortalecer la participación juvenil en la política, garantizando espacios donde puedan expresar sus ideas y contribuir al desarrollo del estado.
La
propuesta fue turnada a la Comisión de Justicia.
0 Comentarios